Centro de discusión e intercambio de ideas, así como de información externa y relevante para el estudio de Friedrich Nietzsche.
  1. Invitado
  2. Biografía
  3. Sábado, 31 Agosto 2019
  4.  Suscribirse vía email
En la carta 269 de la Correspondencia Completa de Nietzsche dirigida a la, en su momento, joven señorita Lou, Nietzsche menciona que recibió el libreto del Parsifal exactamente al mismo tiempo en que a Wagner le llegara un ejemplar de su libro Humano, demasiado humano, y prácticamente lo mismo repitió en su obra final autobiográfica Ecce Homo; sin embargo, en la misma correspondencia se puede corroborar que lo "exactamente" no era tan exacto que digamos, sino que hubo una diferencia de unos clarísimos 4 meses.

¿Por qué razón o razones pudo haber mentido de esa manera tan categórica?
Respuesta aceptada como solución
Respuesta aceptada como solución Pendiente de moderación
0
Voto(s)
Deshacer
Esa afirmación en dicha carta es mucho menos elaborada que la presentada en Ecce Homo, por lo que no se trata de un desliz en la memoria de Nietzsche, sino de algo hecho muy deliberadamente.

Así que sin querer justificar a Nietzsche en todo y todo, cabe decir que ya en el corpus filosófico nietzscheano se muestran casos en que una mentira puede resultar necesaria (como lo explicado en el cap. De la cordura respecto a los hombres, del Así habló Zaratustra) o simplemente como parte de un objetivo último en donde no se hace ningún tipo de miramiento en los medios o en la forma: p. ej., en el cap. De la superación de sí mismo, se dice que la voluntad de poder camina tanto con la voluntad de verdad como con la voluntad de mentira, lo que es otra forma de decir que todo está supeditado a una voluntad inherente en el hombre de querer conseguir sus objetivos, ya sea mediante la mentira o mediante la verdad, incluso "engañándose a sí mismo" o no. En el poema dionisíaco "Sólo necio, sólo poeta" se alude también a las excusas o justificaciones (Ausrede).

Y enfocándonos en el caso particular del presente tema, se puede hacer esta observación:

Que esa mentira o retoque "artístico" a su biografía revela la significativa importancia que Nietzsche confería a su separación de Wagner (como se atestigua también en todo su carteo y obras publicadas posteriores a dicha separación), así como también "podría" revelar cierto temor por que su público lector no fuera capaz de reconocer dicha importancia.

También es posible deducir, con el contexto necesario, la justificación principal, lo que para Nietzsche fue la simultaneidad "en esencia":

El que Wagner le enviara el libreto significaba para Nietzsche que Wagner coincidía con el mismo distanciamiento filosófico y artístico que también representaba su obra Humano, demasiado humano, con el que buscaba sincerarse primero y debidamente con Wagner: En el borrador de la carta 676 (n° 25 en nuestra serie Nietzsche vs Wagner) de principios de 1878, Nietzsche ya advertía a los Wagner sobre su libro que pensaba publicar bajo un pseudónimo para evitar remezones en su círculo cercano de amistades (que bien podía afectar a los Wagner), con la esperanza también de ver opiniones objetivas de todas las personas posibles no interferidas tanto por la amistad como por la falta de ella. Lo tenía prácticamente listo, y es en estos días en que recibe el libreto del Parsifal, en donde justamente Nietzscshe ve la verdadera coincidencia, sin importarle mucho el tiempo de 4 meses que le toma hacer otras correcciones entre las cuales quizás se encuentre su decisión final de ya no usar un pseudónimo para el libro, es decir, sincerarse con Wagner, en virtud del "sinceramiento coincidente y oportuno" que hizo éste con el envío a Nietzsche de su libreto y su dedicatoria "Para mi preciado amigo Friedrich Nietzsche, Richard Wagner, consejero eclesiástico superior", que Nietzsche sintió muy personal, filosóficamente personal. Desde finales de 1876 ya había habido uno que otro roce entre Wagner y Nietzsche (p. ej., la crítica negativa de Wagner por el origen judío de Rée, tras lo cual Nietzsche sale en defensa de su amigo), lo que permitiría tomar la firma de "consejero eclesiástico superior" como un anuncio en el que Wagner daba a conocer, con mucha ligereza y quizá alguna pizca de malicia, su "retroceso" a un cristianismo más piadoso (a menos que no haya conocido bien el ateísmo, o en todo caso, el paganismo de Nietzsche).

Así, esta verdadera simultaneidad de fondo era la que justificaba para Nietzsche el retoque del tiempo de recepción o envío, tanto de su obra como del libreto del Parsifal, una diferencia de tiempo ya para Nietzsche menor, relativa, que se puede simplemente mejorar a fin de captar a la mayor y mejor cantidad de lectores posible que pudiera comprenderlo a fondo, porque después de todo, tampoco 4 meses es mucho si se considera que se trató de una coincidencia en el mismo año.

Sin duda dos "justificaciones" de peso: un mismo año, pero también una obra nietzscheana opuesta a Wagner y a punto de publicarse junto con otra wagneriana igual de opuesta con respecto a Nietzsche y en una dirección en la que la colisión era inevitable desde que ambos se separaran desde la segunda mitad de 1876, tras el festival de Bayreuth: uno hacia una regresión total al cristianismo en su producción del Parsifal, un personaje de milagro y de extravagancia, y el otro hacia la búsqueda de la máxima libertad en su realización del espíritu libre, una figura de firmeza en la voluntad y despojada de todo idealismo. Todos éstos, motivos necesarios para un retoque que pudiera tener un gran efecto retórico en un tema que para Nietzsche era de trascendental importancia.

Y para buscar incluso una razón más, la quinta pata al gato si se quiere (que la hay, aunque pequeña) sería la que surge considerando dos detalles observados en ambos textos (en la carta a Lou y en el texto autobiográfico):

1) Nietzsche recibió el Parsifal, y al mismo tiempo le llegaba a Wagner su HH-I

2) A diferencia de la primera versión, en Ecce Homo es a Nietzsche a quien LE LLEGA el Parsifal al tiempo que éste ENVÍA SU HH-I, y no cuando la obra le estuviera "llegando" a Wagner.

Obviamente la segunda tiene más sentido, porque, si observamos la primera versión, podemos decir que se puede saber con más precisión cuándo es que uno mismo envía algo a alguien al momento en que recibe otra cosa, que saber si algo enviado por uno le está "llegando" al otro.

Esta diferencia sutil en las palabras es otra muestra más de la poca importancia que le daba Nietzsche a los "detalles" de un proceso de confrontación filosófico-artística que en esencia se forjaba coincidentemente entre ambos, convalidando aun más la teoría de que esta mentira no es en modo alguno un "invento" concienzudamente malintencionado. ¿Para qué romper la cabeza a alguien con los detalles si uno mismo sabe de la "verdadera simultaneidad"?

Podríamos decir que si dejamos de lado los "detalles superficiales", la quisquillosidad superflua, Nietzsche no mintió en el hecho de que hubo, de fondo, una coincidencia. A fin de cuentas, más allá de cualquier justificación de una mentira, esto más que nada "revela, como dije antes, la significativa importancia que Nietzsche confería a su separación de Wagner, así como también un posible pequeño temor por que su público lector no fuera capaz de reconocer dicha importancia", si consideramos el florido conjunto de palabras con que adorna dicho cruce, dicho "cruce de espadas" - además de que todo esto revela además, claro está, un ahorro de palabras "aburridas" en la impresión, cosa que Nietzsche sabía hacer muy bien, aforística y poéticamente. ;)
Comentario
No hay comentarios.
  1. Hace más de un mes
  2. Biografía
  3. # Permalink


Hay respuestas en este tema pero no tiene permitido las respuestas en él.
Cron Job Starts