Blog de Luis Roca Jusmet

Materiales para pensar.

Spinoza, Schopenhauer y Nietzsche

Spinoza - Schopenhauer - Nietzsche

Spinoza, Schopenhauer y Nietzsche son tres filósofos modernos que, según Pierre Hadot, entienden la filosofía en el sentido antiguo, como una forma de vida. Comparto esta idea y considero, en contra del tópico, que Nietzsche está más cerca de Spinoza que de Schopenhauer, aunque sea cierto que este último lo influyó más en su formación filosófica.

Si seguimos a Nietzsche podemos comprobar que en sus textos manifiesta una actitud ambivalente hacia ambos. Pero con dos diferencias. La primera es que Nietzsche conocía mejor a Schopenhauer que a Spinoza. La segunda es que en el caso de Schopenhauer hay una transformación de lo que representa para Nietzsche. Pasa del elogio incondicional en El nacimiento de la tragedia ( paralelo al que hace de Wagner y de la cultura alemana de su época) a una crítica radical en la que acaba considerándolo un síntoma más del nihilismo que tanto critica. En cambio las alusiones a Spinoza son contradictorias: por una parte alude a él en su correspondencia con Overbeck (carta del 30/7/1881) haciendo referencia a lo que les une: crítica al finalismo, a la voluntad libre, a los hechos morales. Por otra parte critica en La Ciencia Alegre (aforismo 333) considerar que hay algo de divino en el conocimiento, o en El crepúsculo de los ídolos, Amor de Dios como grado superior de conocimiento que considere que hay algo de divino en el conocimiento humano.

Pero más allá de lo que creyera el propio Nietzsche ( que tiene la limitación de su conocimiento limitado de Spinoza y de la capacidad que tiene para reconocer de manera clara su propia trayectoria ) querría hacer una lectura personal de la cuestión.

Mi planteamiento es que Nietzsche, más allá de las apariencias, está mucho más cerca de Spinoza que de Schopenhauer. Sobre todo desde la perspectiva ética que me interesa.

Cosmológicamente hay tres concepciones diferentes, aunque a este nivel sí podría haber más afinidad entre Nietzsche y Schopenhauer. En los dos casos hay una voluntad ciega, sin finalidad (lo que lleva, por otra parte, a Vidal Peña a decir que hay más similitud de Spinoza con Schopenhauer es que ven finalidad al orden natural, lo cual es cierto y también incluye a Nietzsche). Una cosa es que la Voluntad de Schopenhauer sea negativa y la de Nietzsche afirmativa pero esto sería desde la perspectiva ética que adoptan, no de lo que es en sí esta fuerza cosmológica. La concepción del tiempo es más similar en Spinoza y Schopenhauer, porque los dos son parminedianos, para ellos el tiempo es una expresión de algo eterno. Nietzsche, en cambio, es más heraclitiano. Su concepción del eterno retorno da al tiempo una dimensión ontológica.

En cuanto a la epistemología los tres defienden una concepción intuitiva, aunque aquí continúa una mayor semejanza entre Schopenhauer y Nietzsche porque su intuición es opuesta a la racionalidad. En Spinoza la intuición es el último grado de conocimiento, que pasa por lo racional. En este sentido Spinoza sería más platónico.

Como he expuesto si hacemos un enfoque cosmológico-epistemológico podríamos encontrar más afinidad entre Schopenhauer y Nietzsche. Esto sería definitivo para filósofos como Giorgio Colli, que consideran que el aspecto cosmológico de Schopenhauer y Nietzsche es el determinante de su filosofía, así como una ética centrada en el problema del dolor.

Desde el punto de vista ético pienso que el único punto en el que coinciden Schopenhauer y Nietzsche es en su posición política reaccionaria, que de todas maneras sería cuestionable que derivara de su ética, sobre todo en el caso de Schopenhauer. Spinoza, en cambio, es el primer defensor moderno de una propuesta política democrática.

Pero, como he dicho al principio, creo que los tres orientan su filosofía hacia una ética. La ética de Schopenhauer, como bien acaba viendo el propio Nietzsche, es nihilista. Hay una voluntad de negación del valor de la vida, un pesimismo radical que lo inspira. Frente a este sinsentido de la vida humana, este oscilar entre la ansiedad y el aburrimiento, Schopenhauer propone la música como narcótico y la compasión como redención.

Nada más alejado de lo que plantean tanto Spinoza como Nietzsche. Para ellos es la voluntad afirmativa de la vida, la alegría la que debe configurar una alternativa ética. Schopenhauer habla desde la tristeza, desde la impotencia. La compasión es igualmente una pasión triste, que tanto Spinoza como Nietzsche consideran nefasta. Es por la generosidad del que comparte con alegría y no la identificación con el sufrimiento del otro por lo que hay que apostar.

Com-padecer es padecer con el otro. Tanto para Spinoza como para Nietzsche no se trata de padecer-reaccionar sino de actuar.

Incluso la idea de libertad de Schopenhauer es contrapuesta a la de Spinoza y Nietzsche. Los tres cuestionan la voluntad libre, que consideran una ficción. Los tres comparten su determinismo. Los tres plantean una concepción de la libertad que no es incompatible con este determinismo. En el caso de Schopenhauer es una libertad que aparece a partir de su interpretación de Kant: una libertad que aparece en el registro de lo nouménico, de lo que está más allá de lo fenoménico. Aparte de que es una mala lectura de Kant, que lo plantea como un simple presupuesto ético y no una realidad ontológica, no tiene nada que ver con lo que dicen tanto Spinoza como Nietzsche. Para ambos la libertad es la potencia, la capacidad de actuar en función de tu propia naturaleza y no de lo que te imponen los otros.

Como punto final me gustaría comparar la actitud de los tres hacia el budismo. Schopenhauer sigue la lectura pesimista del budismo indio. Nietzsche, coherentemente ataca el budismo como nihilismo. Spinoza no dice nada sobre el budismo pero no dejo de asociarlo al budismo chino, más alegre por su mezcla con el taoismo.

Sujeto y verdad: de Nietzsche a Foucault
Nietzsche y la filosofía
 

Comentarios (0)

Aún no hay comentarios publicados

Deje un comentario

  1. Comentar como invitado. Regístrese o inice sesión con su cuenta.
Archivos adjuntos (0 / 3)
Comparta su ubicación

By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.nietzschestudio.com/

Últimos comentarios

Miguel Ferrer Vergara realizó un comentario en Black Sabbath - God is dead? (Pacem Nietzsche)
Excelente análisis. Gracias por exponerlo de esa forma ...
Nietzsche Blog 2 años atrás aprox.
Hernán Montecinos realizó un comentario en Nietzsche, ¿lector oblicuo de Marx?
Excelente investigación. La relación Marx/Nietzsche es un tema que me mantiene apasionado. Justo est...
Nietzsche Blog 2 años atrás aprox.
ezequiel rugiero realizó un comentario en Nietzsche malentendido (2)
disculpe Sr. Varela pero me gustaría preguntar por un libro de nistzsche, el cual no se cual es pero...
Nietzsche Blog 2 años atrás aprox.
Gracias por su respuesta.
Nietzsche Blog 3 años atrás aprox.
Gustavo Laime M. realizó un comentario en Al dios desconocido: ¿el poema más enigmático de Nietzsche?
¡Hola, ese tema ya hemos respondido en el Grupo (de discusión) de Nietzsche Studio en Facebook! Pron...
Nietzsche Blog 3 años atrás aprox.
Cron Job Starts