Si bien en Nietzsche Studio pensamos en realizar nuestras propias traducciones, estamos abiertos a cualquier otra para su natural revisión, y mucho más si se trata de una edición crítica como lo es el libro publicado por LOM Ediciones el noviembre de 2018 y que titula este artículo, una edición crítica bilingüe (o multilingüe) y además la primera traducción castellana realizada por Renato Cristi y Óscar Velásquez de una disertación que el 7 de septiembre de 1864 Nietzsche escribió para su despedida de la Escuela de Pforta: De Theognide Megarensi.
Teognis de Megara, un poeta aristócrata del siglo VI a.c. en palabras del mejor biógrafo de Nietzsche, Curt Paul Janz, fue el arquetipo de un noble que se alzó en batalla por la aristocracia y por sí mismo, un hombre finamente formado que cayó en malos tiempos, una desfigurada cabeza de Juno en la encrucijada de una revolución social, quien decayó finalmente en la pobreza. Él era para Nietzsche el "portavoz de la nobleza griega", y siguió estudiándolo durante sus días en la Universidad de Leipzig llegando a realizar su primera publicación en la prestigiosa revista clásica Museo del Rin sobre la transmisión histórica de la compilación de sus versos. Luego lo citaría explícitamente en la Genealogía de la Moral distinguiendo al hombre aristocrático, caracterizado por la veracidad, del hombre común, a quien le caracteriza la mentira.
Según lo dicho por Óscar Velásquez, es en esta obra donde podríamos vislumbrar la primera forma definida de su visión política, porque "si en Homero Nietzsche puede reconocer y apreciar los lineamientos de una cultura aristocrática, en Teognis vislumbra la debacle de esa cultura, y posiblemente también las condiciones necesarias para lograr su restauración. De ahí la importancia de Teognis en la constitución de su aristocratismo."
El que haya surgido luego una corriente de pensadores inclinados solamente por el lado más digerible de Nietzsche, la poesía y la metáfora, las cuales pueden resultar engañosas para quien ya tiene un prejuicio, se debe a que su figura "aparece coincidente con la antipatía con la política, y ello induce a muchos comentaristas a negar la orientación política de su obra. La mayoría de los comentaristas angloamericanos, fundados en el trabajo señero de Walter Kaufmann, conciben a Nietzsche como un pensador antipolítico cuya orientación es esencialmente cultural".
No obstante, es el propio Nietzsche quien lo aclara tras recibir una carta el 27 de noviembre de 1887 de un danés de ascendencia judía muy respetado por él, George Brandes, una figura relevante en Copenhague, quien le expresaba a Nietzsche su compartido desdén por los ideales ascéticos y la mediocridad democrática, acuñando su filosofía con el slogan "radicalismo aristocrático", a lo que Nietzsche responde, el 2 de diciembre en Niza, con lo siguiente: "La expresión radicalismo aristocrático, que Ud. emplea, es muy acertada. Es, si me permite, la más perspicaz descripción que jamás haya leído acerca de mi persona".
Fuente: https://m.elmostrador.cl/
By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.nietzschestudio.com/