En el presente artículo me propongo, por un lado, mostrar el estrecho vínculo que la noción nietzscheana del Übermensch tiene con el cuerpo y con el mundo terrenal, y por otro lado, indagar la influencia que dicho concepto recibe del contexto literario, filosófico, político y científico del siglo XIX. Esto último no sólo revela la relación del pensamiento nietzscheano con su época sino también devela el carácter innovador del mismo. Así, el cuestionamiento del sujeto concebido por la metafísica tradicional y su sustitución por el Übermensch son una clara manifestación de la fuerza creadora del filósofo alemán.
En este artículo comparto lo que será el punto de partida para una elaboración de nuestra propia abreviación de las obras de Nietzsche, la cual no pretende "reemplazar" las referencias alemanas, sino que a través de un proceso de traducción exhaustivo y singularmente integral, permitirá que nuestro Archivo Nietzsche en español sea usado como la referencia principal de los hispanohablantes que no manejan el alemán. Con esto en mente, les comparto ahora una guía basada en un artículo en inglés que traduje y que ligeramente mejoré para adaptarlo al proyecto de Nietzsche Studio, y así empezar con el pie derecho en este enorme emprendimiento.
Se trata del primer poema de Nietzsche como tal, aunque sin título y con un final formalmente abierto (sin puntuación alguna), fechado al final de su época en la elitista Escuela de Pforta (1864) justo antes de su paso a la Universidad de Bonn (a los 20 años de edad), y para el cual hubo diferentes interpretaciones, que a continuación mostraré dejando luego una conclusión final:
Aquí comparto mi primer material, un artículo donde ahondo en el problema de la culpabilidad y el resentimiento, desde una perspectiva freudiana, muy marcada también por Nietzsche. Ambos nos introducirán en lo que llamo una crítica de la economía libidinal, una perspectiva de gran implicancia social y política. Este artículo fue publicado originalmente en la Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, EISSN 2545-7667 Vol. XIV Nº 14 (abril 2017) pp. 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2017-141404. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.
Hoy les tenemos un nuevo libro recién dado a luz, un libro "moderno" que llega gracias a Willow Verkerk, titulado 'Nietzsche and Friendship', la primera entrega publicada por Bloomsbury Academic el pasado 21 de febrero de 2019. Willow es una maestra de filosofía de la Universidad de St Mary, Twickenham, Londres, Reino Unido, y miembro del Centro para la Investigación en Filosofía Moderna Europea (CRMEP, por sus siglas en inglés). A continuación les tenemos una traducción de la ficha de presentación del libro:
Si bien en Nietzsche Studio pensamos en realizar nuestras propias traducciones, estamos abiertos a cualquier otra para su natural revisión, y mucho más si se trata de una edición crítica como lo es el libro publicado por LOM Ediciones el noviembre de 2018 y que titula este artículo, una edición crítica bilingüe (o multilingüe) y además la primera traducción castellana realizada por Renato Cristi y Óscar Velásquez de una disertación que el 7 de septiembre de 1864 Nietzsche escribió para su despedida de la Escuela de Pforta: De Theognide Megarensi.
Comparto aquí una entrevista hecha a mi persona por Salvador López Arnal, publicada en su momento, el 31 de agosto de 2008, en la revista electrónica semanal de sinpermiso.info.
Spinoza, Schopenhauer y Nietzsche son tres filósofos modernos que, según Pierre Hadot, entienden la filosofía en el sentido antiguo, como una forma de vida. Comparto esta idea y considero, en contra del tópico, que Nietzsche está más cerca de Spinoza que de Schopenhauer, aunque sea cierto que este último lo influyó más en su formación filosófica.
Nietzsche no es sistemático. Se ha publicado un libro llamado El libro del filósofo en el que se recogen diferentes reflexiones que hace Nietzsche sobre la filosofía en sus escritos póstumos. Pero lo que desarrollo en este texto son las afirmaciones que hace en los libros que publica en la etapa llamada ilustrada, como Aurora o La ciencia alegre, y en la última y más prolífica etapa de su vida, El crepúsculo de los ídolos, Más allá del bien y del mal, Ecce Homo. Estas serían las afirmaciones esenciales.
By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.nietzschestudio.com/